domingo, 18 de noviembre de 2018

BANDERA Y UBICACIÒN DE CUBA


La bandera de Cuba es uno de los símbolos nacionales de la República Cubana. Junto con el Escudo de la Palma Real y el Himno de Bayamo. La bandera de Cuba, también llamada “La estrella solitaria”, es el distintivo por el cual se conoce al país internacionalmente.


Cuba es la mayor y más occidental de las Antillas Mayores y está estratégicamente ubicada a la entrada del Golfo de México, su costa meridional es bañada por el Mar Caribe y la norte por el Océano Atlántico y el Golfo de México.

HISTORIA RECIENTE DE CUBA

El 15 de febrero de 1976 se aprobó en referéndum una nueva Constitución de carácter socialista. En octubre del mismo año se celebraron las elecciones a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano que a su vez eligió el Consejo de Estado, con Castro como presidente. Las relaciones con EE.UU. se deterioraron aún más con la participación de tropas cubanas en la guerra de Angola (1976) y en la de Etiopía-Somalia (1977), y con la ayuda de Cuba al régimen sandinista de Nicaragua.
En 1980 se produjo un profundo reajuste político que acrecentó los poderes de Castro; los problemas económicos generaron ese año una emigración masiva (200.000 personas). El 22 de
diciembre de 1988 Cuba firmó en Nueva York los tratados para la independencia de Namibia y la retirada de sus tropas de Angola (abril 1989-julio 1991).
Un escándalo de tráfico de drogas (junio 1989) provocó la más grave crisis del régimen desde su fundación, acallada con el simulacro de juicio y fusilamiento de cuatro altos jefes militares, entre
ellos, el general Arnaldo Ochoa, ex jefe de las tropas en Angola y héroe nacional.
Con la desintegración de la URSS, Cuba, con la que desarrollaba el 80 % de su comercio, perdió
4.000 millones de dólares anuales de ayuda y un favorable trueque de azúcar por petróleo, por lo que el régimen lanzó la opción cero para combatir la penuria energética, promovió el turismo y
legalizó la posesión de dólares (1993).
El creciente deterioro de la economía motivó en 1994 la llamada crisis de los “balseros”, en que
miles de cubanos salieron de la isla en pequeñas y precarias embarcaciones para dirigirse a EE.UU.
El éxodo fue finalmente controlado por el Gobierno que llegó a un pacto con la administración
estadounidense, que sin embargo rehusó levantar el embargo económico.
 Las relaciones con la Iglesia católica mejoraron espectacularmente después de que F. Castro fuera recibido por el Papa en el Vaticano (1996) y Juan Pablo II visitara Cuba (21-25 enero 1998), en consecuencia el Gobierno permitió la entrada de sacerdotes en la isla, declaró fiesta el día de Navidad y liberó a unos 200 presos políticos, el indulto más generoso desde 1979.
Pero también  hizo aprobar por la Asamblea Nacional una llamada Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía que asestó un duro golpe a la disidencia y el ejercicio periodístico (1999) y una ley de reforma constitucional que declara irrevocable el
régimen socialista de la isla (2002). En octubre de 2000 el Congreso estadounidense aprobó un recorte del embargo y autorizó la venta a Cuba de alimentos y medicinas, los primeros productos estadounidenses en ser objeto de transacciones comerciales en más de 40 años.

INDEPENDENCIA


Las reformas puestas en marcha fueron finalmente poco seguidas en realidad, y los cubanos se levantaron de nuevo en febrero de 1895, bajo el mando de José Martí y de los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez. Martí y Maceo estaban a la cabeza del Partido Revolucionario Cubano, creado en 1891, en el transcurso de un período cuando los movimientos políticos se multiplicaban: Partido de la Unión Constitucional (1878), Partido reformista (1893), Partido autonomista y Partido liberal (1878). Los Estados Unidos, que controlaban ya el mercado del azúcar cubano, intervinieron de parte de los insurgentes en abril de 1898, precipitando la guerra hispano-americana, provocada por la pérdida del Maine, un navío de guerra americano que España fue acusada de haber atacado. El tratado de París del 10 de diciembre de 1898 puso fin al conflicto, España renunció a su soberanía sobre la isla y un gobierno militar fue puesto en plaza por los norteamericanos.
La república de Cuba fue formalmente instituida el 20 de mayo de 1902, y su constitución integró la enmienda Platt, autorizando la intervención norteamericana en los asuntos del país y la instalación de dos bases navales en Cuba, en contrapartida de privilegios aduaneros.

El 10 de marzo de 1952, el antiguo presidente Batista tomó el poder con el apoyo de la armada. Sostenido los primeros tiempos por los sindicatos y los comunistas, su régimen era el despotismo y la corrupción. El dominio de los capitales extranjeros sobre la economía del país se acrecentó aún: en los años '50, los norteamericanos controlaban el 90% de las minas de níquel ylas explotaciones agrícolas, el 80% de los servicios públicos, el 50% de las vías férreas y, con el Reino Unido, toda la industria petrolera. Una oposición no institucionalizada se desarrolló entonces alrededor de ciertos intelectuales. En 1953, Batista aplastó una tentativa de levantamiento dirigida por Fidel Castro, un joven jurista, que fue puesto en prisión. Reelecto sin oposición al año siguiente, el dictador concedió una amnistía a los prisioneros políticos; Castro eligió entonces exiliarse en México.

REVOLUCIÒN CUBANA


CULTURA

La cultura cubana es diversa, compleja y verdaderamente fascinante. Con múltiples influencias
distintas a lo largo de su historia -europeas, estadounidense, africana. Cuba no es solo una tierra de gran belleza, sino que también tiene unos habitantes que, a pesar de las dificultades económicas de los últimos años, siguen siendo cálidos y hospitalarios.
La cultura de Cuba es conocida en todo el mundo especialmente por su música. La música es un
elemento importante de la sociedad cubana y los estilos tradicionales, es un país lleno de música, poesía, canto, bailes y conversación. La gente aún tiene tiempo para dedicar a los demás y para agasajar a sus invitados. Cuba ha logrado conservar su pasado al mismo tiempo que ha seguido avanzando.

  • LA MÙSICA 

De los ritmos populares cubanos los mas difundidos son el son, el danzon, el chachacha, el
mambo, la actual salsa, que es una derivacion del son. Ademas, haciendo gala de la universalidad
de la cultura cubana, tambien existe un jazz cubano, asi como un hip hop y rap cubanos,con raices
en el jazz de Estados Unidos y el reggae de Jamaica y con un altísimo nivel internacional.

  • TRADICIONES Y COSTUMBRES

Las fiestas tradicionales cubanas por excelencia son los carnavales, las charangas, las parrandas,
las fiestas campesinas y las patronales. Entre las más populares se pueden mencionar: Bandos de
Majagua, que se desarrolla en la provincia Ciego de Ávila; Carnavales de La Habana y los de
Santiago de Cuba; las Charangas de Bejucal, se realizan en la provincia de Mayabeque; las
Romerías de Mayo, celebradas en la ciudad de Holguín; y las Parranda de la región central de Cuba
declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, son las de Remedios en Villa Clara, unas de las más
famosas.

  • VESTIMENTA

Las prendas de vestir típicas cubanas son: la guayabera, considerada en Cuba como una pieza
tanto de gala como de uso común; la bata cubana, prenda femenina tradicional que data del siglo
XIX; y el sombrero de yarey, accesorio imprescindible para el campesino cubano e históricamente
empleado por los mambises en las guerras por la independencia de la nación.

  • GASTRONOMÌA

La gastronomía cubana es el resultado de la mezcla de tradiciones españolas, africanas,
aborígenes, yucateca y hasta asiática. Entre los más significativos están el Ajiaco, Casabe, los
Buñuelos, los Tamales, Tostones, el Cerdo asado y el Congrí. En cuanto a las bebidas típicas
cubanas, estas se caracterizan por mostrar elementos comunes con respecto a las comidas
criollas; pues cuenta con la mixtura hispánica, africana, árabe, yucateca, china, etc. Sus rasgos
distintivos están asociados a las condiciones del clima tropical y a la producción de caña de azúcar
generalmente, de lo que resulta una mezcla de bebidas heladas y a su vez dulces. Entre las más
representativas, incluso que han pasado a ganar fama internacional, se encuentran el Café, la
Champola, Guarapo, el Pru oriental, Cuba Libre, Daiquirí, Mojito y la Piña Colada.